Revisión métrica de las revistas sobre herpetología de México
DOI:
https://doi.org/10.69905/f2exfg57Palabras clave:
estudios métricos, revistas, biodiversidad, anfibios, reptilesResumen
Gracias a la gran cantidad de publicaciones en ciencias naturales, hoy sabemos inequívocamente que, México, es uno de los países más ricos en biodiversidad del planeta. Entre esta diversidad biológica destacan en las primeras posiciones los anfibios y reptiles, que son materia de estudio de la disciplina llamada herpetología. La dimensión de este valioso recurso biológico puede analizarse con los estudios métricos, ya que estos dan una idea de cuánto interés hay en publicar en un determinado tema y qué tanto se ocupa un país en el conocimiento, aprovechamiento y conservación de estos valiosos seres vivos. La presente revisión reporta por primera vez un análisis métrico puntual de las revistas mexicanas especializadas y no especializadas en herpetología a la fecha. Podría esperarse que una región biodiversa como México, motivara el interés editorial para crear diversas publicaciones en herpetología, no obstante, el análisis muestra que la ocupación editorial de las revistas mexicanas ha sido escasa en esta disciplina. El Índice de Producción señala que al interior de México solo un 2.5 % (2 revistas) de 76 publicaciones están especializadas en herpetología. Este indicador puede tener un sesgo, ya que varias publicaciones no son detectadas por los métodos de búsqueda digitales debido a que no proporcionan suficientes metadatos para su indización. Por otra parte, la comparación de revistas editadas en México vs Estados Unidos (EEUU) por medio del análisis de paridad, indica que EEUU supera a México con una Brecha Editorial de 19 revistas. Sectores académicos, editoriales, gubernamentales, asociaciones civiles, privados y hasta la ciudadanía en general, pueden obtener datos e indicadores puntuales de este tipo de estudios, mismos que faciliten la toma de decisiones y acciones para promover el conocimiento potencial que ofrece la biodiversidad mexicana de anfibios y reptiles.
Referencias
Aguilar-López, J. L. & R. Luría-Manzano. 2016. Los anfibios en la cultura mexicana. Ciencia, 67 (1): 1-8.
Alonso-Gamboa, J. O. 2017. Transformación de las revistas académicas en la cultura digital actual. Revista Digital Universitaria, 18 (3): 1-15. https://www.revista.unam.mx/vol.18/num3/art22/
AmphibiaWeb. 2024. University of California, Berkeley, CA, USA. https://amphibiaweb.org [Acceso: agosto, 2024]
AOL Search. 2024. https://www.aolsearch.com/ [Acceso: agosto, 2024]
Ardanuy, J. 2012. Breve introducción a la bibliometría. Departament de Biblioteconomia i Documentació, Universitat de Barcelona. 25 pp.
Arévalo-Guízar, G. & A. Alcántara-Santuario. 2024. Las revistas científicas de educación en México retos y perspectivas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29 (100): 89-108.
Aria, M. & C. Cuccurullo. 2017. bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping análisis. Journal of Informetrics, 11 (2017): 959-975. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Ávila-Nájera, D. M., G. D. Mendoza, O. Villarreal & R. Serna-Lagunés. 2018. Uso y valor cultural de la herpetofauna en México: una revisión de las últimas dos décadas (1997–2017). Acta Zoológica Mexicana (N/S), 34: 1-15. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2018.3412126
Ávila-Villegas, H. 2017. Serpiente de cascabel. Entre el peligro y la conservación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.166 pp.
Balderas-Valdivia, C. J. 2022. Día internacional de las serpientes. La Genoteca. https://lagenoteca.com/articulos/dia-internacional-de-las-serpientes/ [Acceso: agosto, 2024]
Balderas-Valdivia, C. J. & A. González-Hernández. 2023. Inventario de la Herpetofauna de México 2023. Herpetología Mexicana, 6: 13-82. DOI: https://doi.org/10.69905/v867s883
Balderas-Valdivia, C. J. & A. González-Hernández. 2024. Inventario de la Herpetofauna de México 2024: taxones biodiversos. Herpetología Mexicana, 8: 71-135. DOI: https://doi.org/10.69905/r0jana70
Balderas-Valdivia, C. J., A. González-Hernández & A. Leyte-Manrique. 2021. Servicios ecosistémicos de reptiles venenosos en el trópico seco. Herpetología Mexicana, 1: 19-38. DOI: https://doi.org/10.69905/a6pskm57
Balderas-Valdivia, C. J., A. González-Hernández & A. Leyte-Manrique. 2022. Inventario mexicano de anfibios y reptiles, su riqueza mundial. In: Joaquim de Freitas DR (Ed.) Ciencias biológicas: vida y organismos vivos. Ponta Grossa, Atena Editora, 65-124. https://atenaeditora.com.br/catalogo/post/inventario-mexicano-de-anfibios-y-reptiles-su-riqueza-mundial
Beaupre, S. J. & L. E. Douglas. 2009. Snakes as indicators and monitors of ecosystem properties. In: Mullin, S. J. & R. A. Seigel (eds.), Pp. 224-226, Snakes: Ecology and Conservation: Cornell University Press, USA.
BiDi-UNAM (Biblioteca Digital UNAM). 2024. https://www.bibliotecas.unam.mx/index.php [Acceso: agosto, 2024]
Bing. 2024. https://www.bing.com/ [Acceso: agosto, 2024]
Caballero-Rivero, A. 2018. Estudios métricos en ciencia, tecnología e innovación: un llamado a ampliar sus aplicaciones, bases epistemológicas y rigor analítico. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29 (1):1-4.
Cabeza-Ramírez, L. J., S. M. Sánchez -Cañizares & F. J. Fuentes-García. 2020. From Bibliometrics to Entrepreneurship: A Study of Studies. Revista Española de Documentación Científica, 43 (3): e268. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2020.3.1702
Ceballos, G., G. Santo-Barrera & L. Canseco-Márquez. 2024a. Anfibios y reptiles de México en peligro de extinción, volumen I: anfibios. Grañen Porrúa-Litio Grapo, DCMX. 510 pp.
Ceballos, G., G. Santo-Barrera & L. Canseco-Márquez. 2024b. Anfibios y reptiles de México en peligro de extinción, volumen II: reptiles. Grañen Porrúa-Litio Grapo, DCMX. 503 pp.
Chevalier, J. & A. Gheerbrant. 2002. Fascinación por la serpiente. In: Serpientes en el arte prehispánico, No. 32:10-11, Baudez, C.-F., J. Chevalier, D. Dufétel, E. Florescano, M. de la Garza, A. Gheerbrant, C. J. González, S. Ladrón de Guevara & D. H. Lawrence (Eds.). Artes de México.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad). 2024. La crisis de la biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/crisis [Acceso: julio, 2024]
Díaz-García, J. M., M. T. Oropeza-Sánchez & J. L. Aguilar-López. 2019. Servicios ecosistémicos de los anfibios en México: Un análisis de diversidad, distribución y conservación. Revista Etnobiología, 17 (1): 49-60.
Díaz-Herrera, C. & E. Moyano-Díaz. 2023. Bibliometría y semântica em revistas de ciências sociales chilenas del siglo XXI. Revista General de Información y Documentación, 33 (1): 115-146. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/rgid.89226
FCCT (Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C.). 2011. Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. UNESCO-Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C. 426 pp.
Flag Institute. 2024. William Crampton Library Catalogue. https://www.flaginstitute.org/wp/about/about-vexillology/ [Acceso: junio, 2024]
Flores-Villela, O. A. & U. García-Vázquez. 2014. Biodiversidad de reptiles en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85: 467-475.
Frost, D. R. 2024. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.2. American Museum of Natural History, New York, USA. Electronic Database accessible at https://amphibiansoftheworld.amnh.org/index.php DOI: https://doi.org/10.5531/db.vz.0001 [Acceso: diciembre, 2024]
Fuentes-Mascorro, G. 2014. La serpiente de cascabel como recurso zoogenético. Revista AICA, 4: 303-304.
Galindo-Leal, C. Sarukhán-Kermez, J. & D. C. Wright-Carr, 2017. Una historia natural del emblema nacional de México, In: Escudo Nacional: flora, fauna y biodiversidad, C. M. A. Falero Ruiz (Ed), pp. 42-61, Ciudad de México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional de Antropología.
Google. 2024. https://www.google.com.mx/ [Acceso: agosto, 2024]
Google Scholar. 2024. https://scholar.google.com.mx/ [Acceso: agosto, 2024]
Grames. E. M., A. N. Stillman, M. W. Tingley & C. S. Elphick. 2019. An automated approach to identifying search terms for systematic reviews using keyword co‐occurrence networks. Methods in Ecology and Evolotutions, 10: 1645-1654. DOI: https://doi.org/10.1111/2041-210X.13268
Güizado-Rodríguez, M. A. & G. A. Woolrich-Piña. 2022. Avances y perspectivas en el estudio de la herpetofauna en el estado de Puebla, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 38: 1-15. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2022.3812458
Hocking, D. J. & K. J. Babbitt. 2014. Amphibian contributions to ecosystem services. Herpetological Conservation and Biology, 9 (1): 1-17.
INDAUTOR (Instituto Nacional del Derecho de Autor). 2024a. Centro Nacional ISSN https://agenciasindautor.cultura.gob.mx/issn/index.php#login [Acceso: septiembre, 2024]
INDAUTOR (Instituto Nacional del Derecho de Autor). 2024b. Centro Nacional ISSN https://www.indautor.gob.mx/issn/guia_llenado.php [Acceso: septiembre, 2024]
ISSN (International Standard Serial Number). 2024. Centro Internacional del ISSN. https://portal.issn.org/
Johnson, J. D., L. D Wilson, V. Mata-Silva, E. García-Padilla & D. L. DeSantis. 2017. The endemic herpetofauna of Mexico: organisms of global significance in severe peril. Mesoamerican Herpetology, 4 (3): 544-620.
LATINDEX. 2024. Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.latindex.org/latindex/
Leyte-Manrique, A. & F. Alejo-Iturvide. 2024. Crónica de una extinción anunciada: el caso del ajolote Ambystoma velasci en Sierra Gorda de Guanajuato. Herpetología Mexicana, 7: 23-30. DOI: https://doi.org/10.69905/3myjg125
Lim, W. M., S. Kumar & N. Donthu. 2024. How to combine and clean bibliometric data and use bibliometric tools synergistically: Guidelines using metaverse research. Journal of Business Research, 182 (2024): 114760. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2024.114760
López-Leyva, S., A. Alvarado-Borrego & A. B. Mungaray-Moctezuma. 2018. La difusión de la ciencia en México a través de artículos científicos. Condiciones y contextos. Revista de la Educación Superior, 47 (188): 157-176.
Martínez-Vaca León, O. I. & X. López-Medellín. 2019. Serpientes, un legado ancestral en riesgo. CIENCIA ergo-sum, 26 (2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10458194012
Metcalf, J. (ed.) 2008. Complete flags of the world. Dorling Kindersley Limited, UK. 240 pp.
Michán, L. & I. Muñoz-Velasco. 2013. Cienciometría para ciencias médicas: Definiciones, aplicaciones y perspectivas. Investigación en Educación Médica, 2 (6): 100-106.
Miranda-Melo, N. P. 2023. Evaluación del uso de la asimetría fluctuante en anfibios como bioindicadores de cambios ambientales. Tesis de Maestría. Instituto Latinoamericano de Ciencias de la Vida y la Naturaleza. 68 pp.
Öztürk, O., R. Kocaman & D. K. Kanbach. 2024. How to design bibliometric research: an overview and a framework proposal. Review of Managerial Science, 18(11): 3333-3361. DOI: https://doi.org/10.1007/s11846-024-00738-0
Pascual, R. E., S. M. Medina, E. A. Sandoval, E. Lara, H. H. Piña, R. Martínez & G. E. Rojo. 2014. Uso de reptiles entre Yoremes y Yoris en el municipio de El Fuerte, Sinaloa. Ra Ximhai, 10 (3): 195-208.
Peña-Joya, K. E., J. Téllez-López, S. Quijas & F. G. Cupul-Magaña. 2018. Análisis ciencio¬métrico de los estudios sobre las comunidades de lagartijas (Reptilia: Squamata) y los atribu¬tos del hábitat. Acta Universitaria, 28 (6): 58-67. DOI: http://doi.org/10.15174/au.2018.1931
PERIÓDICA. 2024. Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.dgb.unam.mx/index.php/catalogos/bibliografia-latinoamericana/periodica
Quintero-Vallejo, D. E. & L. Ochoa-Ochoa. 2022. Priorización y distribución de los anfibios en las áreas naturales protegidas de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 93: 1-23 e933939. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.3939
Ramírez-Aguirre, Y. 2023. Conocimiento, uso y manejo tradicional de la herpetofauna en la comunidad de San Miguel Tzinacapan, Cuetzalan del Progreso, Puebla, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 181 pp.
Ramírez-Bautista, A., L. A. Torres-Hernández, R. Cruz-Elizalde, C. Berriozabal-Islas, U. Hernández- Salinas, L. D. Wilson, J. D. Johnson, L. W. Porras, C. J. Balderas-Valdivia, A. J. X. González-Hernández & V. Mata-Silva. 2023. An updated list of the Mexican herpetofauna: with a summary of historical and contemporary studies. ZooKeys, 1166: 287-306. DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.1166.86986
Reyna-Rojas, M. A., A. García-Flores, E. E. Neri- Castro, A. Alagón-Cano & R. Monroy-Martínez. 2015. Conocimiento etnoherpetol ógico de dos comunidades aledañas a la reserva estatal Sierra de Montenegro, Morelos, México. Etnobiología, 13 (2): 37-48.
Ruiz-Mori, I., R. Romero-Carazas, A. P. Espíritu-Martínez, Antony Paul, D. Mamani-Jilaja, V. N. Valero-Ancco & S. G. Flores-Chambilla. 2023. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre competencia y brecha digitales. Bibliotecas. Anales de Investigación,19 (2): 1-11.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), 2018. Programa de acción para la conservación de las especies: Serpientes de cascabel (Crotalus spp.). SEMARNAT/CONANP, México.
SERIUNAM. 2024. Sistema Bibliotecario y de Información de la Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.dgb.unam.mx/index.php/catalogos/seriunam [Acceso: agosto, 2024].
SHM (Sociedad Herpetológica Mexicana A. C.). 2024. https://www.sociedadherpetologicamexicana.org.mx/principal/boletines.html [Acceso: agosto, 2024]
Spinak, E. 2019. Revistas que han aumentado el valor del APC han recibido más artículos [online]. SciELO en Perspectiva. Available from: https://blog.scielo.org/es/2019/05/22/revistas-que-han-aumentado-el-valor-del-apc-han-recibido-mas-articulos/ [Acceso: diciembre, 2024].
Uetz, P., P. Freed, R. Aguilar, F. Reyes, J. Kudera & J. Hošek (eds.). 2024. The Reptile Database. http://www.reptile-database.org [Acceso: diciembre, 2024]
ULRICHS WEB. 2024. Ulrich’s Periodicals Directory. https://ulrichsweb.serialssolutions.com/login [Acceso: septiembre, 2024]
UNAMirada a la Ciencias. 2022. Las serpientes no son como las pintan. UNAMirada a la Ciencia, 893_Año XVIII_2022. DGDC- UNAM. http://www.unamiradaalaciencia.unam.mx/la_prensa/lista_anteriores_detalle.cfm?vNoCartel=893
Valencia-Aguilar, A., A. M. Cortés-Gómez & C. A. Ruiz-Agudelo. 2013. Ecosystem services provided by amphibians and reptiles in Neotropical ecosystems. International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services & Management, 2013: 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/21513732.2013.821168
Valencia, J., P. A. Rodríguez-Correa, R. M. Vélez-Holguín, O. Patiño-Toro, A. Gallegos, A. Valencia-Arias & J. Leyrer-Henríquez. 2024. Tendencias investigativas en la brecha de género en el acceso digital y la inclusión tecnológica. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E69 (05): 519-531.
Wyatt, S. 2011. La digitalización de las ciencias sociales y las humanidades. In: Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento, Pp. 319-323. UNESCO-Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C.
Yahoo! 2024. https://espanol.yahoo.com/ [Acceso: agosto, 2024]
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María del Pilar López-Rico (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.