Importancia cultural de las serpientes: más allá de la visión ecológica
DOI:
https://doi.org/10.69905/xbqkar19Palabras clave:
Serpientes, Valoración cultural, Cosmovisión, Comunidades locales e indígenasResumen
México ocupa el primer lugar a nivel mundial en diversidad de serpientes. Su gran diversidad, morfología e historia natural las han posicionado entre los vertebrados más importantes dentro de la cosmovisión mesoamericana; sin embargo, actualmente constituyen uno de los grupos con mayor vulnerabilidad debido a la percepción negativa que se ha generado en torno a ellas, así como a otros factores antropogénicos. Parte de nuestra labor como especialistas es incentivar la recuperación del valor cultural que estos organismos representaban y siguen representando. Esto puede lograrse usando argumentos culturales dentro del discurso ecológico que ofrecemos a la sociedad. El uso de estos elementos podría mejorar la vinculación con las comunidades locales e indígenas, fomentar un cambio positivo en la percepción de las serpientes e incentivar la participación en proyectos ambientales para su conservación.
Referencias
Aguilar, J. & R. Luria. 2016. Los anfibios en la cultura mexicana. Ciencia, 1-8.
Amador, C. 2002. Tlajtolchiuali, Palabra en movimiento: El verbo. Instituto Mexiquense de Cultura. 144 pp.
Ávila-Villegas, H., 2017. Serpiente de cascabel. Entre el peligro y la conservación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 166 pp.
Balderas-Valdivia, C., A. González-Hernández & A. Leyte-Manrique. 2021. Servicios ecosistémicos de reptiles venenosos en el trópico seco. Herpetología Mexicana, 1: 19-38.
Balderas-Valdivia, C. J. 2022. Dia internacional de las serpientes. La Genoteca. https://lagenoteca.com/articulos/dia-internacional-de-las-serpientes/
Balderas-Valdivia, C. J., A. Gonzáles-Hernández & A. Leyte-Manrique. 2022. Inventario mexicano de anfibios y reptiles, su riqueza mundial. In: Joaquim de Freitas DR (Ed.), Pp. 65-124, Ciencias biológicas: vida y organismos vivos. Ponta Grossa, Atena Editora, DOI: 10.22533/at.ed.3832208126, www.atenaeditora.com.br/catalogo/post/inventario-mexicano-de-anfibios-y-reptiles-su-riqueza-mundial
Bragdon, P. 2015. El mito como operador simbólico. Con-jugar la estructura (Mito y complejidad humana). Distribuciones Fontamara. México. 440 pp.
Burghardt, G. M., J. B. Murphy, D. Chiszar & M. Hutchins. 2009. Combating Ophiophobia: Origins, treatment, education, and conservation tools. In: S. J. Mullin & R. A. Seigel (eds.), Pp. 262-280, Snakes Ecology and Conservation. Cornell University Press.
Calderon, L., J. Sobrinho, K. Zaqueo, A. de Moura, A.N. Grabner, M.V. Mazzi, S. Marcussi, A. Nomizo, C. Fernandes, J. Zulani, B. Carvalho, S. da Silva, R. Stábeli, & A. Soares. 2014. Antitumoral activity of snake venom proteins: New trends in cancer therapy. BioMed Research International, 2014: 1-19. Doi: 10.1155/2014/203639
Casas-Andreu, G. 2000. Mitos, leyendas y realidades de los reptiles en México. CIENCIA ergo-sum, 7: 286-291.
Castellón, B. 2002. Cúmulo de símbolos: la serpiente emplumada. Arqueología Mexicana, 9 (53): 28-35.
Colin, D. & T. Salazar. 2021. El fogoncito. Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA). 80 pp.
CONABIO. 2023. Las serpientes de cascabel. https://www.facebook.com/CONABIO/posts/pfbid02qQ5SDymMtfmNtgBhjoEHhXvfRKVz5u33FFZYz9CyaUifNRgMhMc4kGNeww6eh3tjl [acceso: abril, 2023].
Cruz-Rocha, P. 2014. Análisis iconográfico e iconológico de la Coatlicue. Horizonte Histórico, 10: 6-17.
Cupul-Magaña, F. 2013. Culebra de agua: tromba marina. Hypatia, 46. https://www.revistahypatia.org/biologia-revista-46.html
De la Garza, M. 2001. La serpiente en la religión maya. In: Y. González (Ed.), Pp. 145-158, Plantas y animales en la cosmovisión mesoamericana. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Dupey, E. s/f. ¿Quién era Quetzalcóatl? Noticonquista. http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1248/1213 [Acceso: marzo, 2023]
Fernández-Badillo, L. 2008. Anfibios y reptiles del Alto Mezquital, Hidalgo. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 128 pp.
Fernández-Badillo, L., I. Zuria, J. Sigala-Rodríguez, G. Sánchez-Rojas & G. Castañeda-Gaytán. 2021. Revisión del conflicto entre los seres humanos y las serpientes en México: origen, mitigación y perspectivas. Animal Biodiversity and Conservation, 44 (2): 153-174. https://doi.org/10.32800/abc.2021.44.0153
Fortoul, T. 2019. La que se adorna con cascabeles. Revista de la Facultad de medicina de la UNAM, 62 (1): 57-58.
García, Y. 2022. Jiquipilco el Viejo: su historia y cosmovisión, el caso de la serpiente. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México. 139 pp.
González, Y. 2001. Plantas y animales en la cosmovisión mesoamericana. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia. 305 pp.
Guilhem. O. 2015. Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica: Tras las huellas de Mixcóatl, Serpiente de Nube. Fondo de Cultura Económica/Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México. 744 pp.
Hermann, M. 2009. La serpiente de fuego o yahui en la Mixteca prehispánica: iconografía y significado. Anales del Museo de América, 17: 64-77.
Hermann, M. 2023. Las serpientes en los códices y en las fuentes Sahaguntinas. Arqueología mexicana, 29 (179): 86-87.
Hernández-Trujillo, A. M, E. A. Hickman-Carranza, M. F. Lechuga-Olguín, J. J. López-Zenón, I. J. Ramírez-Muñoz, O. Schulz-Kumar, R. C. Téllez-Gutiérrez & A. Sánchez-Ramírez. 2022. La importancia de conservar a las serpientes en Papantla, Veracruz. Herpetología Mexicana, 4: 1-25.
Herpetología Mexicana. 2023. Inventario de la Herpetofauna de México. 07/05/2023: 1-61. www.herpetologiamexicana.org/inventario-de-especies/ [Acceso: mayo, 2023]
Herrera-Flores, B., D. Santos-Fita, E. Naranjo & S. Hernández-Betancourt. 2019. Importancia cultural de la fauna silvestre en comunidades rurales del norte de Yucatán, México. Península, 14 (2): 27-55.
Heyden, D. 2001. El cuerpo del Dios: el maíz. In: Y. González (Ed.), Pp. 19-37, Plantas y animales en la cosmovisión mesoamericana. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Katz, E. 2008. Vapor, aves y serpientes. Meteorología en la “Tierra de la Lluvia” (Mixteca alta, Oaxaca). In: Lammel, A., M. Goloubinoff & E. Katz (Eds.), Pp. 283-322, Aires y lluvias. Antropología del clima en México. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.
Leija, L. 2022. Así es la diosa Coatlicue, deidad mexica de la fertilidad. National Geographic. https://www.ngenespanol.com/historia/coatlicue-la-diosa-mexica-de-la-fertilidad/ [Acceso: abril, 2023].
León-Portilla, M. 1969. México: Milenios de Cultura Síntesis de acercamiento histórico. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 12: 5-30.
Leyte-Marnrique, A. 2021. Reptiles: percepción y cosmovisión desde el contexto agrícola. Herpetología Mexicana, 1: 1-8. www.herpetologiamexicana.org/wp- content/uploads/2021/12/HM_2021_1_1-8.pdf
Lotman, I. 1996. La semiosfera I; Semiótica de la cultura y del texto. Desiderio Navarro, Ediciones Cátedra. 174 pp.
Márquez, O. 2018. Coatlicue, la diosa de la falda de serpientes: raíces, tierra y agua. Estudios digital. Edición especial. https://iihaa.usac.edu.gt/revistaestudios/index.php/ed/issue/view/29
Martínez-Vaca, L., O. I. & X. López. 2019. Serpientes, un legado ancestral en riesgo. CIENCIA ergo-sum, 26 (2): 1-10. https://doi.org/10.30878/ces.v26n2a10
Matos, E. 2018. Festividades practicadas del lado de Tláloc. Arqueología Mexicana, 81: 32-33.
Morales, M. 2009. Serpiente del cielo. Aproximación iconográfica a un conjunto rupestre en el Valle del Mezquital. In: B. Barba & A. Blanco (eds.), Pp. 139-146, Iconografía mexicana IX y X flora y fauna. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Morin, E. 2018. El método 3. Comercial Grupo ANAYA. 264 pp.
Museo del Templo Mayor. 2022. Simbolismo de los animales prehispánicos. https://www.cultura.gob.mx/videoymultimedia/virtual/templomayor/simbolismo/index.html [Acceso: diciembre, 2022].
Naropa University. 2017. Working Toward a Sentipensante (Sensing/Thinking) Pedagogic Imaginary. https://www.youtube.com/watch?v=wwtrwu6V9Ug [Acceso: marzo, 2023].
Orihuela, L. 2018. Anchane: leyendas, mitos y supersticiones de la región Matlatzinco. Tequiliztli. 168 pp.
Ramírez-Cuéllar, C. 2022. Lucha contra el miedo. Herpetología Mexicana, 3: 16-19. https://www.herpetologiamexicana.org/wp-content/uploads/2022/12/HM_2022_3_02.pdf
Recinos, A. 1993. Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché. Fondo de Cultura Económica. México. 185 pp.
Reiserer, R. S., G.W. Schuett & H.W. Greene. 2018. Seed ingestion and germination in rattlesnakes: overlooked agents of rescue and secondary dispersal. Proceedings of the Royal Society B, 285: 20172755. https://doi.org/10.1098/rspb.2017.2755
Rivas, F. & L. Castañeda. 2009. Las serpientes en los lienzos de Coixtlahuaca. In: B. Barba & A. Blanco (eds.) Pp. 191-197, Iconografía mexicana IX y X flora y fauna. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Rodriguez-Villasante, T. 2017. Orlando Fals Borda Concepto Sentipensante. https://www.youtube.com/watch?v=mGAy6Pw4qAw [Acceso: marzo, 2023].
Romero, L. 2013. Donde las sirenas vigilan el paisaje. Estudio de la sirena-serpiente del Valle de Toluca. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México. 417 pp.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2018. Programa de Acción para la Conservación de las Especies: Serpientes de Cascabel (Crotalus spp.). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 144 pp.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2019. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental– Especies nativas de México de flora y fauna silvestres– Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio– Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/notadetalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019 [Acceso: marzo, 2023].
Segundo, E. 2016. Las serpientes: entre el relato y el imaginario colectivo Teetjo ñaatjo jñaatjo-mazahua. Gobierno del Estado de México. 99 pp.
Toledo, V. M. & N. Barrera-Bassols. 2008. La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria editorial. 207 pp.
UNAMirada a la Ciencias. 2022. Las serpientes no son como las pintan. UNAMirada a la Ciencia, 893_Año XVIII_2022. DGDC- UNAM. www.unamiradaalaciencia.unam.mx/la_prensa/lista_anteriores_detalle.cfm?vNoCartel=893
Valentín, N. 1999. Los restos de serpientes de la Ofrenda R del Templo Mayor de Tenochtitlán. Revista de la Coordinación de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 22: 107-114.
Vyas, V. K. Brahmbhatt, H. Bhatt & U. Parmar. 2013. Therapeutic potential of snake venom in cancer therapy: current perspectives. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 3 (2): 156-162. http://doi:10.1016/S2221-1691(13)60042-8
Wright, D. 2019. Reptiles sagrados y cosmovisión: la estética enactiva en la Mesoamérica antigua. Biotecnología en movimiento, 16: 18-23.
Zolla, E. 2018. La hermana serpiente. Personas, víboras y parentesco entre los pueblos mixes de Oaxaca. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 72: 103-121.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sharon Yedid Valdez-Rentería, Hublester Domínguez-Vega, Verónica Trujillo-Mendoza, Carlos Edwin Morón-García, Yuriana Gómez-Ortiz, Leonardo Fernández-Badillo, David Gómez-Sánchez (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.