Sobre estrategias y divulgación de la ciencia para la conservación: anfibios, reptiles y otros vertebrados terrestres
DOI:
https://doi.org/10.69905/11ejaw83Palabras clave:
extinción, divulgación, ecoalfabetización, contribuciones de la naturaleza, herpetofaunaResumen
En este trabajo se realiza una reflexión sobre la problemática ambiental y la necesidad de recuperar la relación de los humanos con la naturaleza como estrategia básica para enfrentar la pérdida de la biodiversidad. Se utilizan ejemplos de la herpetofauna de México por ser de los animales vertebrados más biodiversos del país y caracterizados por sus valiosos servicios ecosistémico para nuestro bienestar, pero a la vez, uno de los seres vivos más amenazados de extinción en el planeta. Una serie de conceptos relacionados con el fenómeno de la vida, el ambiente y la divulgación de la ciencia son tratados y dirigidos a interesados en la conservación de la naturaleza e iniciadores de actividades de comunicación científica. En su conjunto, la propuesta esencial de estrategias para la conservación de la naturaleza consiste en proporcionar las nociones básicas de la temática ambiental con la idea de conocer para conservar. Como recurso adicional, se proporciona un glosario de términos como referencia para los temas relacionados.
Referencias
Anaya, R. 2002. La función democrática del periodismo científico. In: Tonda-Mazón, J., A. M. Sánchez-Mora & N. Chávez Arredondo (coords.), Pp. 13-19. Antología de la divulgación de la ciencia en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Balderas-Valdivia, C. J., A. Alvarado-Zink & H. Domínguez-Vega. 2019. Los lagartos enchaquirados. Correo del Maestro, 227: 5-17.
Balderas-Valdivia, C. J. & A. González-Hernández. 2024. Inventario de la Herpetofauna de México. https://www.herpetologiamexicana.org/inventario-de-especies/ [Acceso: noviembre, 2024]
Balderas-Valdivia, C. J., A. González-Hernández & A. Leyte-Manrique. 2021. Servicios ecosistémicos de reptiles venenosos en el trópico seco. Herpetología Mexicana, 1: 19-38. DOI: https://doi.org/10.69905/a6pskm57
Balderas-Valdivia, C. J., A. González-Hernández & A. Leyte-Manrique. 2022. Inventario mexicano de anfibios y reptiles, su riqueza mundial. In: Joaquim de Freitas D. R. (ed.), Pp. 65-124. Ciencias biológicas: vida y organismos vivos. Ponta Grossa, Atena Editora.
Bárcenas, A., J. L. Samaniego, W. Peres & J. E. Alatorre. 2020. La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL No. 6o (LC/PUB 2019/23-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 375 pp.
Beck, D. D. 2005. Biology of Gila Monsters and Beaded Lizards. Berkeley / Los Angeles: University of California Press. 211 pp.
Berlanga, H., V. Rodríguez & H. Gómez de Silva. 2010. aVerAves: La ciencia ciudadana para la conservación. In: Carabias, J., J. Sarukhán, J. de la Maza, Javier & C. Galindo (coords), Pp. 196-197. Patrimonio natural de México. Cien casos de éxito. CONABIO, México, D. F.
Berruecos-V., M. de L. 1995. La producción discursiva de la ciencia. Argumentos, 23: 93-108.
Berruecos-Villalobos M. de L. G. 2018. La ciencia en la palabra subjetividad y divulgación científica. Colección Cuadernos del DEC, Universidad Autónoma Metropolitana. 169 pp.
Blanco, J. & S. M. Carrière. 2016. Sharing local ecological knowledge as a human adaptation strategy to arid environments: Evidence from an ethnobotany survey in Morocco. Journal of Arid Environments, 127: 30-43. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2015.10.021
Boege, E. 2008. El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 344 pp.
Bogert, C. M. & R. Martín del Campo. (1956) 1993. The gila monster and its allies. Facsimile of the first edition. With a new preface by Charles M. Bogert and retrospective essay by Daniel D. Beck. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. 242 pp.
Bolet, F. J. 2015. Difusión y divulgación de la ciencia: orígenes históricos y rasgos discursivos diferenciadores. Bitácora-e, 1: 3-32.
Böhm, M., B. Collen, J. E. M. Baillie, P. Bowles, J. Chanson et al. 2013. The conservation status of the world’s reptiles. Biological Conservation, 157 (2013): 372-385.
Bonfil-Olvera, M. 2003. La tensión esencia. El Muégano Divulgador, 23: 9.
Butlin, R. K., J. R. Bridle & D. Schluter. 2009. Speciation and Patterns of Diversity. Cambridge University Press. 333 pp.
Camacho, J. & M. A. Vázquez- Ahumada. 2022. Multimodalidad en tres tipos de textos de divulgación de la ciencia para niños. Estudios de Lingüística Aplicada, 40 (75): 37-73. DOI: https://10.22201/enallt.01852647p.2022.75.1004
Capra, F. 1999. Ecoliteracy: the challenge for education in the next century. Liverpool Schumancher Lectures. Center for Ecoliteracy. Berkely, California.
Ceballos, G. & F. Eccardi. 2003. Animales de México en peligro de extinción. Fundación Ingeniero Alejo Peralta y Díaz Ceballos. 206 pp.
Ceballos, G., G. Santo-Barrera & L. Canseco-Márquez. 2024a. Anfibios y reptiles de México en peligro de extinción, volumen I: anfibios. Grañen Porrúa-Litio Grapo, DCMX.
Ceballos, G., G. Santo-Barrera & L. Canseco-Márquez. 2024b. Anfibios y reptiles de México en peligro de extinción, volumen II: reptiles. Grañen Porrúa-Litio Grapo, DCMX.
Ceballos, G. & L. Márquez-Valdemar. 2000. Las aves en peligro de extinción. CONABIO-Fondo de Cultura Económica. México. 430 pp.
Ceballos, G. & G. Oliva. 2003. Los mamíferos silvestres de México. CONABIO-Fondo de Cultura Económica. México. 986 pp.
Ceballos, G. & P. Ortega-Baes. 2011. La sexta extinción: la pérdida de especies y poblaciones en el Neotrópico. In: Simonetti, J. A. & R. Dirzo (eds), Pp. 95-108. Conservación Biológica: Perspectivas de Latinoamérica Latina. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
Celis-Diez, J. L., C. E. Muñoz, S. Abades, P. A. Marquet & J. J. Armesto. 2017. Biocultural homogenization in urban settings: Public knowledge of birds in city parks of Santiago, Chile. Sustainability, 9 (4): 485. DOI: https://doi.org/10.3390/su9040485
Chapman, E. J. & J. B. Carrie. 2018. The flexible application of carrying capacity in ecology. Global Ecology and Conservation, 13 (2018): e00365. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gecco.2017.e00365
Charre-Medellin, J. F. 2013. Los mamíferos silvestres desconocidos y en peligro de extinción de Michoacán. Saber Más Revista de Divulgación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2 (10): 12-13.
Cloquell, M. E. 2017a. Sobre la sexta extinción (I) Apariencia y realidad en la ecología de la sexta extinción. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 4 (1): 107-126.
Cloquell, M. E. 2017b. Sobre la sexta extinción (II) De la domesticación a la sexta extinción. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 4 (2): 202-224.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad). 2008. Capital natural de México, Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 620 pp.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad). 2010. Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México. CONABIO, CONANP, SEMARNA. 110 pp.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad). 2024. Biodiversidad Mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/ [Acceso: noviembre, 2024]
Coscieme L., H. da Silva Hyldmo, Á. Fernández-Llamazares, I. Palomo, T. H. Mwampamba et al. 2020. Multiple conceptualizations of nature are key to inclusivity and legitimacy in global environmental governance. Environtal Science and Policy, 104: 36-42. DOI: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2019.10.018
Courchamp F., I. Jaric, C. Albert, Y. Meinard, W. J. Ripple & G. Chapron. 2018. The paradoxical extinction of the most charismatic animals. PloS Biology, 16 (4): 1-13 e2003997. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2003997
Cox, D. T. C., H. L. Hudson, D. F. Shanahan, R. A. Fuller & K. J. Gaston. 2017. The rarity of direct experiences of nature in an urban population. Landscape and Urban Planning, 160: 79-84. DOI: https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.12.006
Cruz-Mendoza, E. D. 2019. Divulgación científica: enseñanza y evaluación. Revista Digital Universitaria, 20 (4): 1-12. DOI: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n4.a3
Cuevas, J. C., I. Tello-López, J. A. González-Pelayo & C. Palomera-García. 2018. ¡Sal a pajarear! Una mirada a la observación de aves en México. ORAMA, 2: 29-33.
Cumming, G. S. 2016. The relevance and resilience of protected areas in the Anthropocene. Anthropocene, 13: 46-56. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ancene.2016.03.003
Cupul-Cicero, V., W. de J. Aguilar-Cordero, J. Chablé-Santos & C. I. Sélem-Salas. 2019. Conocimiento etnozoológico de la herpetofauna de la comunidad maya de Santa Elena, Yucatán, México. Estudios de Cultura Maya, LIV: 285-314.
Curtis, H., N. S. Barnes, A. Schnek & A. Massarini. 2008. Curtis Biología. 7a. Ed. Editorial Médica Panamericana. 1009 pp.
Cuthbert, R. N., C. Diagne, P. J. Haubrock, A. J. Turbelin & F. Courchamp. 2022. Are the ‘‘100 of the world’s worst’’ invasive species also the costliest? Biological Invasions, 24:1895-1904.
Davies, S. R. & M. Horst. 2016. Science Communication, Culture, Identity and Citizenship. Palgrave Macmillan, London. 266 pp. DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-50366-4
Díaz, S., U. Pascual, M. Stenseke, B. Martín-López, R. T. Watson et al. 2018. Assessing nature’s contributions to people. Science, 359 (6373): 270-272. DOI: https://doi.org/10.1126/science.aap8826
de Régules, S. 2023. Pásele a la cocina. ¿Cómo ves? 301:14-17.
DEM (Diccionario del Español de México). 2024. Divulgación. El Colegio de México, A. C. https://dem.colmex.mx/Ver/divulgaci%c3%b3n [Acceso: noviembre, 2024]
Domínguez, R., M. León, J. L. Samaniego & O. Sunkel. 2019. El pensamiento neoestructuralista de la CEPAL sobre recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad (1990-2018). In: Sánchez, J. (coord), Pp. 89-195. Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad. 70 años de pensamiento de la CEPAL. Libros de la CEPAL No. 158 (LC/PUB 2019/18-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Domínguez-Vega, H., C. J. Balderas-Valdivia, J. Manjarrez & O. Monroy-Vilchis. 2018. Conociendo al lagarto escorpión: leyendas, realidad y potencial de una rareza biológica. CIENCIA ergo-sum, 25 (2): 1-8. DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v25n2a10
Droz, L., H-M. Chen, H-T. Chu, R. Fajrini, J. Imbong et al. 2022. Exploring the diversity of conceptualizations of nature in East and South-East Asia. Humanities and Social Sciences Communications, 9 (186):1-12. DOI: https://doi.org/10.1057/s41599-022-01186-5
Ducarme, F., F. Flipo & D. Couvet. 2021. How the diversity of human concepts of nature affects conservation of biodiversity. Conservation Biology, 35:1019-1028. https://doi.org/10.1111/cobi.13639
Durón, J. S. & J. Zapata-Salazar. 2020. La radiodifusión universitaria: acción discursiva radiofónica para la divulgación de la ciencia. Ámbitos Revista Internacional de Comunicación. 47: 87-108. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i47.05
Espinosa-Santos, V. 2010. Difusión y divulgación de la investigación científica. IDESIA, 28 (3): 5-6.
Esquivel-Hernández, M. A., A. Escudero-Nahón & E. Mercado-López. 2023. Los modelos de divulgación científica en México: Cartografía Conceptual. In: Escudero-Nahón. A. & R. Palacios-Díaz (coords.), Pp. 465-477. Horizontes de la transformación digital. Editorial Transdigital. DOI: https://doi.org/10.56162/transdigitalb18
Estrada, L. 1981. La divulgación de la ciencia. In: Estrada, L., J. Fortes, L. Lomnitz, J. de, Oyarzabal, M. L. Rodríguez-Sala & A. Tovar (coords.), Pp. 55-75. La divulgación de la ciencia, Cuadernos de Extensión Universitaria, México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Estrada, L. 2014. La comunicación de la ciencia. Revista Digital Universitaria. 5 (3): 2-11.
Finker, W. & B. León. 2019. The power of storytelling and video: a visual rhetoric for science communication. Journal of Science Communication, 18 (05): 1-23. https://doi.org/10.22323/2.18050202
Fourez, G. 1997. Alfabetización científica y tecnológica, Acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Ediciones Colihue. Argentina. 256 pp. http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_t4hCUOYG7gC&oi=fnd&pg=PA3&dq=alfabetizacion+tecnologica&ots=0iVRjHoMAC&sig=IO1WTSTvHrDW-xBMvljwEYkbozE
Galindo-Leal, C. J. Sarukhán-Kermez & D. C. Wrigh-Carr, 2017. Una historia natural del emblema nacional de México. In: Galindo-Leal, C. (ed.), Pp. 42-61. Escudo Nacional: flora, fauna y biodiversidad. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional de Antropología.
Genovart, M., G. Tavecchia, J. J. Enseñat & P. Laiolo. 2013. Holding up a mirror to the society: Children recognize exotic species much more than local ones. Biological Conservation, 159: 484-489. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.10.028
Gligo, N., G. Alonso, D. Barkinn, A. Brailovsky, F. Brzovic, et al. 2020. La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL No. 61 (LC/PUB 2020/11-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 120 pp.
Gómez‑Márquez, J. 2021. What is life? Molecular Biology Reports. DOI: https://doi.org/10.1007/s11033-021-06594-5
González-Contreras G. B. & C. J. Balderas-Valdivia. 2022. Herpetofauna del Parque Ecoturístico Didáctico San Lorenzo Chiamilpan. Herpetología Mexicana. 3: 1-15. DOI: https://doi.org/10.69905/vd04rn18
González-Ordaz, G. I. & J. G. Vargas-Hernández. 2017. La economía circular como factor de la responsabilidad social. Revista de coyuntura y perspectivas, 2 (3): 105-130.
Guimaräes, R. 2003. Tierra de sombras: desafíos de la susuentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, No. 67 (LC/L.1967-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 62 pp.
Harrison, K. D. 2007. When Languages Die: The Extinction of the world’s languages and the erosion of human knowledge. Oxford University Press, Inc. 304 pp.
Herron, J. C. & S. Freeman. 2014. Evolutionary Analysis. Pearson Education, Inc. 850 pp.
Hernández-Trujillo, A. M., E. A. Hickman-Carranza, M. F. Lechuga-Olguín, J. J. López-Zenón, I. J. Ramírez-Muñoz et al. 2022. La importancia de conservar a las serpientes en Papantla, Veracruz. Herpetología Mexicana, 4: 1-25. DOI: https://doi.org/10.69905/as7gs623
Hooykaas, M. J. D., M. Schilthuizen, C. Aten, E. M. Hemelaar, C. J. Albers & I. Smeets. 2019. Identification skills in biodiversity professionals and laypeople: A gap in species literacy. Biological Conservation, 238. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108202
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2014. Anexo II: Glosario. In: Mach, K. J., S. Planton & C. von Stechow (eds.), Pp. 127-141. Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC, Ginebra, Suiza.
IPBES (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services). 2024a. Home. https://www.ipbes.net/ [Acceso: noviembre, 2024]
IPBES (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services). 2024b. IPBES core glossary. http://www.ipbes.net/glossary [Acceso: noviembre, 2024]
IPBES (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services). 2019. Global assessment report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Brondízio, E. S., J. Settele, S. Díaz & H. T. Ngo (eds). IPBES secretariat, Bonn, Germany. 1144 pp. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5517154
IPBES (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services). 2022. Methodological Assessment Report on the Diverse Values and Valuation of Nature of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Balvanera, P., U. Pascual, M. Christie, B. Baptiste & D. González-Jiménez (eds.). IPBES secretariat, Bonn, Germany. 562 pp. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6522522
Isasi-Catalá, E. 2011. Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. Interciencia, 36 (1): 31-38.
Jaramillo, L. 2003. ¿Qué es Epistemología? Cinta moebio 18: 174-178.
Luedtke, J. A., J. Chanson, K. Neam, L. Hobin, A. O. Maciel et al. 2023. Ongoing declines for the world’s amphibians in the face of emerging threats. Nature, 622: 308-314. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-023-06578-4
Maldonado-López, Y. & P. Cuevas-Reyes. 2022. Anfibios estresados en un mundo antropizado. Saber Más Revista de Divulgación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 11 (6|): 14-17.
Marroquín-Páramo, J. A. & I. Suazo-Ortuño. 2020. Anfibios y reptiles: Una batalla contrarreloj. Saber Más Revista de Divulgación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 9 (51): 28-31.
Marouf, M., M. Batal, S. Moledor & S. N. Talhouk. 2015. Exploring the practice of traditional wild plant collection in Lebanon. Food, Culture & Society, 18 (3): 355-378. DOI: https://doi.org/10.1080/15528014.2015.1043103
Martín-Villuendas, M. 2019. Una discusión en torno a los límites del concepto especie. Revista de Humanidades de Valparaíso, 14: 241-273. DOI: https://doi.org/10.22370/rhv2019iss14pp241-273
Mayr, E. 1963. Populations, Species, and Evolution. Cambridge: Harvard University Press. 453 pp.
Maza-Villalobos, S. & E. Monroy-Hernández. 2022. Ni princesas ni príncipes encantados, solo anfibios amenazados. Saber Más Revista de Divulgación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 11 (65): 17-21.
McBride, B. B., C. A. Brewer, A. R. Berkowitz & W. T. Borrie. 2013. Environmental literacy, ecological literacy, ecoliteracy: What do we mean and how did we get here? Ecosphere 4 (5): 67. DOI: http://dx.doi.org/10.1890/ES13-00075.1
MEA (Millennium Ecosystem Assessment). 2005. Ecosystems and human well-being. A framework for assessment. Island Press, Washington, D. C., USA.
Moreno-Castro, C. (ed.). 2011. Periodismo y divulgación científica: tendencias en el ámbito iberoamericano. Editorial Biblioteca Nueva, S. L. 379 pp.
Morrone, J. J. 2008. Endemism. In: Brian Fath, B. (ed.), Pp. 81-86. Encyclopedia of ecology (2nd. Ed.), Vol. 3. Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-444-63768-0.00786-1
NA (The National Academies). 2024a. Evolution Resources at the National Academies: Definitions of Evolutionary Terms. National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. https://www.nationalacademies.org/evolution/definitions [Acceso: noviembre, 2024]
NA (The National Academies). 2024b. Evolution resources at the National Academies: Science and Religion. National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. https://www.nationalacademies.org/evolution/science-and-religion [Acceso: noviembre, 2024]
NU (Naciones Unidas). 2023. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial. Por un plan de rescate para las personas y el planeta. Naciones Unidas. 76 pp.
Olson, R. 2009. Don’t be such a scientist: talking substance in an age of style. Washington, DC, USA. Island Press. 256 pp.
Ordóñez, J. 2020. La importancia de la difusión y la divulgación continua de los hallazgos científicos. lus Comitiãlis, 3 (6): 5-6.
Orduña-Villaseñor, M., D. Valenzuela-Galván & J. E. Schondube. 2022. Tus mejores amigos pueden ser tus peores enemigos: impacto de los gatos y perros domésticos en países megadiversos. Revista Mexicana de Biodiversidad, 94: 1-26 e944850. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2023.94.4850
Parra, S. C. 2018. Eco-alfabetización. Infancias Imágenes, 17 (1): 117-124.
Pilgrim, S., D. Smith & J. Pretty. 2007. A cross-regional assessment of the factors affecting ecoliteracy: implications for policy and practice. Ecological Applications, 17 (6): 1742-1751. DOI: https://doi.org/10.1890/06-1358.1
Pross, A. 2012. What is Life? How Chemistry becomes Biology. Oxford Univrsity Press. 200 pp.
Quintero-Vallejo, D. E. & L. Ochoa-Ochoa. 2022. Priorización y distribución de los anfibios en las áreas naturales protegidas de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 93: 1-23 e933939 DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.3939
RAE (Real Academia Española). 2024a. Divulgación. Diccionario de la Lengua Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. https://dle.rae.es/divulgaci%C3%B3n?m=form [Acceso: noviembre, 2024]
RAE (Real Academia Española). 2024b. Difundir. Diccionario de la Lengua Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. https://dle.rae.es/difundir?m=form [Acceso: noviembre, 2024]
RAE (Real Academia Española). 2024c. Publicidad. Diccionario de la Lengua Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. https://dle.rae.es/publicidad [Acceso: noviembre, 2024]
RAE (Real Academia Española). 2024d. Promoción. Diccionario de la Lengua Española. Asociación de Academias de la Lengua Española. https://dle.rae.es/promoci%C3%B3n?m=form [Acceso: noviembre, 2024]
Reiserer, R. S., G. W. Schuett & D. D. Beck. 2013. Taxonomic reassessment and conservation status of the beaded lizard, Heloderma horridum (Squamata: Helodermatidae). Amphibian and Reptile Conservation, 7(1): 74-96.
Rocha, M., L. Massarani & C. Pedersoli. 2017. La divulgación de la ciencia en América Latina: términos, definiciones y campo académico. In: Aproximaciones a la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina a partir de sus artículos académico, Pp. 39-58. Rio de Janeiro, Fiocruz-COC. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4668/pm.4668.pdf
Rodríguez-Estrella, R., A. Lafón, G. de León, J. Nocedal, L. Chapa, L. Scott, F. Eccardi, J. Ojeda & A. Lozano. 2020. Informe del Programa de Monitoreo del Águila Real en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad & CIBNOR. México. 15 pp.
Sánchez-Mora, A. M. 2002a. Bestiario de los divulgadores. In: Tonda-Mazón, J., A. M. Sánchez Mora & N. Chávez-Arredondo (coord.), Pp. 302-306. Antología de la divulgación de la ciencia Antología de la divulgación de la ciencia. DGDC, Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez-Mora, A. M. 2002b. Guía para el divulgador atribulado I: Enseñanza y aprendizaje de la divulgación. El Muégano Divulgador, 17: 4-5.
Sánchez-Mora, A. M. & C. Sánchez-Mora. 2003. Glosario de términos relacionados con la divulgación: una propuesta. El Muégano Divulgador, 21: 9.
Sánchez, R. J. 2019. La bonanza de los recursos naturales para el desarrollo. Dilemas de gobernanza. Libros de la CEPAL No. 157 (LC/PUB 2019/13-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 410 pp.
Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias, J. Soberón, R. Dirzo et al. 2009. Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 100 pp.
Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias, J. Soberón, R. Dirzo et al. 2017. Capital natural de México. Síntesis: evaluación del conocimiento y tendencias de cambio, perspectivas de sustentabilidad, capacidades humanas e institucionales. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 126 pp.
Schrödinger, E. 1944. What is Life? 14 th ed. Cambridge University Press: Cambridge. 184 pp.
Schwann, A. 2018. Ecological wisdom: Reclaiming the cultural landscape of the Okanagan Valley. Journal of Urban Management, 7(3): 172-180. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jum.2018.05.004
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2008. Programa de Acción para la Conservación de las Especies Águila real (Aquila chrysaetos) SEMARNAT/CONANP, México. 47 pp.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2009. Programa de Acción para la Conservación de las Especies Jaguar (Panthera onca) SEMARNAT/CONANP, México. 53 pp.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2018a. Programa de Acción para la Conservación de las Especies Ambystoma spp. SEMARNAT/CONANP, México. 75 pp.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2018b. Programa de Acción para la Conservación de las Especies: Serpientes de Cascabel (Crotalus spp.). SEMARNAT/CONANP, México. 153 pp.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2019. PROYECTO de Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010, Diario Oficial de la Federación 14 de noviembre de 2019.
Shah, S. & J. A. Bhat. 2019. Ethnomedicinal knowledge of indigenous communities and pharmaceutical potential of rainforest ecosystems in Fiji Islands. Journal of Integrative Medicine, 17(4): 244-249. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joim.2019.04.006
Toledo, V. M. 2013. El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y Ambiente, 1 (1): 50-60.
UC (Universidad de California, Berkeley). 2024. UC Museum of Paleontology Understanding Evolution. www.understandingevolution.org [Acceso: noviembre, 2024]
Uchida, K. & K. Kamura. 2020. Traditional ecological knowledge maintains useful plant diversity in semi-natural grasslands in the Kiso Region, Japan. Environmental Management, 65 (4): 478-489. DOI: https://doi.org/10.1007/s00267-020-01255-y
UICN (International Union for Conservation of Nature and Natural Resources). 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2024-21. https://www.iucnredlist.org [Acceso: diciembre, 2024]
Valencia-Ávalos, S. 1991. El problema de la especie. Ciencias, 24:13-22.
WWF (World Wildlife Fund). 2018. Living Planet Report - 2018: Aiming Higher. Grooten, M. & R. E. A. Almond (Eds.). WWF, Gland, Switzerland. 144 pp.
Whiten, A. 2021. The burgeoning reach of animal culture. Science, 372 (6537): eabe6514. DOI: https://doi.org/10.1126/science.abe6514
Yamaura, Y., M. Higa, M. Senzaki & I. Koizumi. 2018. Can charismatic megafauna be surrogate species for biodiversity conservation? Mechanisms and a test using citizen data and a Hierarchical Community Model. In: Nakamura, F. (ed.), Pp. 151-177.
Biodiversity conservation using umbrella species. Ecological Research Monographs. Springer, Singapore. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-10-7203-1_11
Yucra- Quispe, T. & L. Z. Bernedo-Villalta, 2020. Epistemología e Investigación Cuantitativa. Revista Igobernanza, 3 (12): 107 -120. DOI: https://doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.88
Zaragoza- Tomás, J. C. & D. Roca-Marín. 2020. El movimiento Youtuber en la divulgación científica española. Revista Prisma Social, 31: 212-238.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Jesús Balderas-Valdivia, Adriana González-Hernández, Alejandra Alvarado-Zink (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.